lunes, 8 de agosto de 2022

Cometa C/2017 K2 Panstarrs

 En Julio de 2020 tuvimos la suerte de poder observar a simple vista un cometa desde hacía ya mucho tiempo, el C2020 F3 Neowise. Un cometa que, la verdad, sorprendió a astrónomos y neófitos con su brillante núcleo y su alargada y bien definida cola.

Sin embargo, quizás para sorpresa de muchos, nos visitan varios cometas todos los años, pero pasan desapercibidos y no suelen ser noticia por su bajo brillo. Este es el caso uno de los cometas que podemos ver desde hace ya unas semanas con ayuda de unos prismáticos (o pequeño telescopio) y una carta estelar.


Su nombre, C/2017 K2 Panstarrs. Fue descubierto en mayo de 2017 a unas 16 UA (2400 millones de Km) más allá de la órbita de Saturno. Poco a poco se va acercando al Sol, en una órbita Hiperbólica, desde la lejana nube de Oort.

Evolución de la magnitud y estimación
www.cometografia.es


Actualmente se encuentra en la constelación zodiacal de Ofiuco, con un brillo débil (ronda la octava magnitud), aunque a medida que se acerque al Sol irá incrementando su brillo a medida que se irá viendo cada vez más bajo en el horizonte. Su máximo brillo está previsto para febrero de 2023, que alcanzará la séptima magnitud.

En la siguiente carta se puede ver la trayectoria por si alguien se anima a cazarlo!


lunes, 18 de julio de 2022

Estación Meteorológica

El Observatorio Astronómico Cielos del Cid ha instalado recientemente una nueva estación meteorológica, con el fin de registrar datos meteorológicos de Quintanarraya, y así poder contribuir con estos datos a web meteorológicas destinadas al estudio del clima en diferentes puntos del planeta.
Anteriormente, había instalada otra estación, pero el granizo que cayó el año pasado, reventó literalmente todos los sensores, por lo que he tenido que adquirir otra, algo más moderna, y esperemos que algo más resistente también.

La novedad de la nueva estación, es que los datos los sube directamente a la web, lo que hace que cualquier persona pueda consultar en tiempo real las lecturas meteorológicas de la estación, desde este mismo blog en la pestaña superior de Meteorología en Quintanarraya.

Así pues, ya podemos decir que Quintanarraya ya tiene una estación meteorológica propia, en la que podemos consultar nuestro tiempo en particular, y con estos datos podremos colaborar en proyectos climáticos más globales, estudiar la evolución de las diferentes magnitudes climáticas para poder ver las tendencias de los últimos años, y evidenciar la progresión del cambio climático.

En la página de consulta, tenemos cuatro pestañas:

- Perfil: en la que se ve la ubicación, los datos y el tiempo actual.

- Actual: en la que se puede consultar los últimos datos actualizados de:
       * Temperatura y humedad relativa.
       * Presión atmosférica.
       * Punto de rocío (Tª a la comienza a condensar el vapor de agua del aire, importante para las noches de observación, evitar que se empañen las ópticas) 
       * Índice de calor, radiación solar e índice ultravioleta.
       * Lluvia e intensidad de la misma.

- Viento: en la que figura
       * Velocidad y dirección (actual y medio) así como las ráfagas. 
       * Rosa de los vientos: que representa la distribución (de dónde sopla) y su velocidad media por punto cardinal.

- Evolución: podemos ver la evolución de estas variables a lo largo del día, de la semana o del mes.

       

martes, 14 de junio de 2022

Cúmulo abierto del Pesebre

 


Esta imagen pertenece a un cumulo abierto en la constelación zodiacal de cáncer, el cangrejo. Es uno de los cúmulos abiertos más cercanos a nosotros.

Catalogado como Messier 44 o NGC.2632, comúnmente nos referimos a él como el Pesebre, conocido así desde la antigüedad. El astrónomo griego Claudio Ptolomeo (100-170) lo describió como “una mancha nebulosa en el seno de Cáncer”, y fue uno de los primeros objetos que Galileo estudió con su telescopio. Bajo un cielo oscuro, el Pesebre se observa como un pequeño objeto nebuloso a simple vista, y encaja con facilidad en el campo de visión de unos prismáticos o con telescopios de baja potencia.

Tiene una dimensión aparente de unos 90′, siendo, por ello, demasiado disperso para todas las aberturas, aunque contaremos unas 60 estrellas componentes en un área de unos 2° de diámetro. Se notará una forma general algo triangular y apuntando al norte, con varios grupos, pares y pequeños triángulos de estrellas que se forman entre las componentes del cúmulo.

Posee un diámetro real de unos 40 años luz y una edad estimada en los 700 millones de años y su distancia fue calculada en unos 590 años luz,  por el satélite de la ESA Hipparcos, y una velocidad radial de 35 Km/s, que es lo mismo que la velocidad a la que se aleja de nostros. Su edad y movimiento propio coinciden con los de las Híades (cúmulo en torno a la estrella Aldebarán, de la constelación de Tauro), lo que sugiere que podrían compartir orígenes similares. ​

Como muchos cúmulos estelares de cualquier tipo, el Pesebre ha experimentado una segregación masiva,  proceso mediante el cual los miembros más pesados del sistema tienden a moverse hacia el centro, mientras que los miembros más ligeros tienden a alejarse del centro. Esto significa que las estrellas masivas más brillantes se concentran en el núcleo del cúmulo, mientras que las estrellas más débiles y menos masivas se concentran en el halo (también llamado corona).

El radio del núcleo del cúmulo se estima en 11.4 años luz; su radio medio de masa es de alrededor de 12.7 años luz; y su radio de marea gravitacional es de 39 años luz. Sin embargo, el radio de marea también incluye a algunas estrellas que simplemente "pasan enfrente" y no son parte del cúmulo.

En total, el cúmulo contiene al menos 1000 estrellas unidas por la gravedad, para una masa total de alrededor de 500 a 600 masas solares. Un estudio reciente cuenta al menos 1010 miembros altamente probables, de los cuales el 68% son enanas rojas, 30% son estrellas parecidas al Sol con clasificación espectral F, G y K, y cerca del 2% son estrellas brillantes clase A.5​ También están presentes cinco estrellas gigantes, de las cuales cuatro son clase espectral K0 III, mientras que la última es clase G0 III.

sábado, 4 de junio de 2022

Nebulosa de emisión en la constelación del Cisne

 

Canon 750Da + Samyang 135ED. Unas tres horas de integración total, desde el Observatorio Astronómico Cielos del Cid, Quintanarraya. Burgos

En esta imagen podemos ver, lo que aparentemente son, dos nebulosas diferentes, y se catalogan como la nebulosa de Norteamérica (izquierda) y nebulosa del pelícano (más pequeñita, a la derecha), catalogadas como NGC.7000 e IC.5070, respectivamente.

Digo aparentemente, porque en realidad ambas forman parte de la misma nebulosa, pero es atravesada por material de polvo, nebulosas oscuras que absorben la luz y visualmente nos da esta visión.  
Este complejo nebular gigantesco es una región HII, que son enormes nubes de polvo y gas, prácticamente hidrógeno, ionizado por la radiación recibida por alguna estrella cercana, haciendo que emitan luz, con la característica tonalidad roja. También es común de estas nebulosas, que sean grandes regiones de formación estelares. Por ejemplo, lo que sería el golfo de México en la imagen de Norteamérica, se aprecia una densa columna de polvo y gas, que ocupa 7 años luz, consta de un material muy denso que colapsa y da lugar a la formación de nuevas estrellas.

Dentro de este campo, no solo podemos observar estas dos nebulosas, sino que podemos ver otros objetos, como cúmulos globulares o nebulosas oscuras, como podemos ver en el siguiente esquema de la región. Se encuentra a unos 1500 años luz, con un tamaño de unos 70 años luz, localizados en el brazo de Orión de nuestra galaxia. Es uno de las mayores regiones de este tipo que integran nuestra galaxia, ocupando unos 3º visualmente (para hacernos una idea, la luna llena ocupa 0,5º).


lunes, 25 de abril de 2022

Pacman Nebula

En la constelación de Casiopea, muy cerca de Schedar (alfa Cas) se encuentra una nebulosa de emisión catalogada como NGC.281, y conocida como la nebulosa Pacman debido a su parecido con el famoso protagonista del videojuego comecocos, o pacman.

Edward Emerson Barnard, famoso astrónomo americano, la identificó por primera vez durante el mes de Agosto de 1883, describiendo este objeto como  "una gran nebulosa tenue y muy difusa". Comentar, que este mismo astrónomo observó y estudió en 1916 una estrella en la constelación de Ofiuco, que resultó tener el movimiento propio más grande de todas las conocidas, y se bautizó como La Estrella de Barnard, pero esto será objeto de una futura entrada.

Canon 750Da + refractor 152mm, con un tiempo de integración total de 2 horas.
Observatorio Astronómico CdC - Quintanarraya, Burgos

Volviendo a nuestra imagen, hay que mencionar que esta nebulosa se encuentra a unos 9000 años luz de distancia y tiene una extensión de 48 años luz, aunque a nivel visual mide unos 35’x30’ de arco aparente, y con una magnitud visual de 7,4.

Al igual que las nebulosas alma y corazón (publicadas en la entrada anterior) esta nebulosa está localizada en el brazo de Perseo de nuestra galaxia, la vía láctea.

Profundizando un poco, debemos saber que es una región H II, compuesta por una enorme nube de gas (prácticamente hidrógeno), plasma (gas ionizado) y contiene estrellas jóvenes y grandes franjas de polvo oscuro.

Estas estrellas, jóvenes, calientes y masivas son, en su mayoría, del tipo espectral O y emiten una enorme radiación ultravioleta, la cual ioniza el hidrógeno de la nebulosa (le hace perder el electrón, convirtiendo al átomo de hidrógeno en un catión, ion con carga positiva), haciendo que emita esa luz rojiza característica de las nebulosas de emisión.

  • Glóbulos de Bok

Además, en la nebulosa Pacman hay también varios glóbulos de Bok, estructuras comunes en las regiones H II, que son pequeñas nebulosas densas y oscuras repletas de gas y polvo, en las cuales se da la formación de nuevas estrellas. 

Su nombre se debe al astrónomo americano, Bart Bok, quien sugirió por primera vez que podrían ser los precursores de las protoestrellas. 

Sin embargo, algunos de estos glóbulos se disipan antes de que puedan colapsar para formar estrellas. Se puede decir que contienen los ingredientes para el nacimiento de las estrellas.

Estos glóbulos de Bok, son las manifestaciones más pequeñas de nebulosas oscuras con tamaños de menos de 3 años luz de diámetro, y son más fácilmente visibles cuando se encuentran frente a  nebulosas de emisión o nebulosas de reflexión. Aunque los límites superiores son difíciles de decidir, generalmente contienen entre 0,1 y 2000 masas solares de gas y polvo (por encima de esto se conocen simplemente como nebulosas oscuras) y forman estrellas aisladas, no cúmulos de estrellas masivas. Los glóbulos de Bok suelen tener temperaturas muy frías de alrededor de -260ºC.

Debido a su pequeño tamaño, regularidad y aislamiento, los glóbulos pueden ser objetos convenientes para estudiar la formación de una o un par de estrellas de baja masa. Los glóbulos pequeños son especialmente adecuados, ya que son las nubes más simples, con condensaciones centrales únicas y poco movimiento de gas supersónico. Además, las estrellas de baja masa son mucho menos perjudiciales para su nube molecular madre que las estrellas masivas. Por lo tanto, los glóbulos de Bok proporcionan una imagen más precisa de las condiciones físicas que existen en las pequeñas nubes moleculares antes, durante y justo después del inicio de la formación estelar.


NGC.6888 - Crescent Nebula

Canon 750Da + refractor 152mm, con un tiempo de integración total de 2,5 horas.
Observatorio Astronómico CdC - Quintanarraya, Burgos

 

Esta nebulosa, conocida como Crescent Nebula, nebulosa creciente (por su forma de media luna en fase creciente) o Nebulosa del Signo del Euro (nomenclatura mucho más actual y en menos uso) fue descubierta por William Herschel en diciembre de 1792. 
Tiene una magnitud de 7,4, que no es tan tenue, pero está hecho principalmente de gas hidrógeno alfa, que es muy difícil de ver sin filtros. Se extiende a lo largo de unos 25 años luz y se encuentra a una distancia de 4.700 años luz de nosotros. Tiene un tamaño aparente: 18′ x 12′, y se localiza muy cerca de la estrella conocida como Sadr, en la constelación de Cisne.
La nebulosa debe su brillo a una estrella Wolf-Rayet, denominada WR 136, y con solo 4-5 millones de años, esta inmensa estrella ha quemado rápidamente su reserva de combustible y ahora expulsa masa de su capa exterior a un ritmo de casi una masa solar completa cada 10.000 años. Este gas caliente de rápido movimiento, que se mueve a una velocidad de unos 2500 km/s, choca con el gas más frío expulsado por la estrella durante sus días más jóvenes y tranquilos, y la colisión excita el escaso gas de hidrógeno y oxígeno para que irradie luz. Las estrellas Wolf-Rayet masivas y que pierden masa, como nuestro caso, son raras: solo se conocen alrededor de 150 estrellas de este tipo en la Vía Láctea.
Es muy probable que esta estrella Wolf-Rayet, como muchas de este tipo,  acabe explotando como una supernova cuando finalmente agote su combustible. La explosión borrará la nebulosa y la mayor parte del material en varias docenas de años luz, dando lugar a un remanente de supernova, que consiste en una onda de choque que se expande rápidamente y excita los escasos átomos que quedan en el medio interestelar. Algunas investigaciones con telescopios sensibles al infrarrojo sugieren que un remanente de supernova ya rodea la Nebulosa de la Media Luna que puede ser el resultado de un compañero de WR136 que explotó hace mucho tiempo. Pero estos estudios siguen sin ser concluyentes.

jueves, 21 de abril de 2022

Región de formación estelar en la constelación de Casiopea.

Fotografía de 2,5 horas de exposición total. DSS + PixInsight.
Canon 750Da + ED135mm sobre Sky Adventurer desde el Observatorio Astronómico Cielos del Cid, Quintanarraya, Burgos.

 Esta imagen recoge una región de formación estelar, situado en el norte de la constelación de Casiopea. En la fotografía se ha captado dos nebulosas diferentes que se encuentran al lado, no sólo ópticamente, sino que realmente (en el espacio) se encuentran al lado la una de la otra.

La presencia del cúmulo estelar abierto presente en una de estas nebulosas, ha facilitado el cálculo de la distancia de esta región, establecida en 7000 años luz de nosotros.


Las nebulosas Corazón y Alma están ubicadas en el brazo de Perseo de nuestra galaxia (imagen de la derecha): esta parte del brazo tiene una gran actividad de formación de estrellas y hay muchos cúmulos estelares jóvenes.



La Nebulosa del Corazón (IC.1805) por su forma característica  que podemos apreciar en las fotografías de larga exposición, es una nebulosa de emisión situada a unos 7500 años luz de distancia en la constelación de Casiopea. Cubre un área de alrededor de 60' de arco (unos 200 años luz). En las regiones centrales, las nubes de polvo tienen una forma fantástica. Las nubes son en realidad esculpidas por los vientos estelares y la radiación de una variedad de calientes estrellas masivas. Dichas estrellas forman parte de un cúmulo de estrellas jóvenes llamado Melotte 15, de hasta 1,5 millones de años, cuyas estrellas que lo constituyen son de tipo espectral O que son las responsables de ionizar el hidrógeno de la nebulosa y hacer que brille con luz rojiza.

Tanto la nebulosa del Alma como la nebulosa del Corazón son auténticas factorías masivas de estrellas, ya que el polvo estelar se acumula en ellas formando nuevos astros.

La nebulosa del Alma (IC.1848) abarca una extensión de unos 100-200 años luz. Su magnitud aparente es de 6,5 y su tamaño aparente de 150′x75′.






sábado, 26 de febrero de 2022

Cygnus Loop, un remanente de supernova

 El bucle de Cygnus es un remanente (resto) de supernova, compuesto de polvo y gas ionizado, localizado en la constelación de Cisne

Descubierto por William Herschel el 5 de septiembre de 1784, describió el extremo occidental de la nebulosa como "Extendido; pasa por 52 Cygni; cerca de 2 grados de longitud", y describió el extremo oriental como "Nebulosidad ramificada; la siguiente parte se divide en varios arroyos que se unen nuevamente hacia el Sur."

Canon 750Da + ED 135mm sobre SkyAdventurer. 2,5 horas de exposición.
Observatorio Astronómico Cielos del Cid (Quintanarraya, Burgos)

La supernova que dio origen a esta nebulosa, una estrella 20 veces más masiva que el Sol, explotó hace unos 15.000 años. En el momento de la explosión, la supernova habría parecido más brillante que Venus en el cielo y visible durante el día. Desde entonces, los remanentes se han expandido (a una velocidad de aproximadamente 1,5 millones de km/h)  para cubrir un área del cielo de unos 3º de diámetro (para hacernos una idea, la luna llena tiene 0,5º de diámetro)

A partir de los datos del telescopio espacial Hubble se estimó que la distancia a este resto de supernova era de 540 pársecs. Sin embargo, estudios más recientes aumentado esta cifra a 735 ± 25 pársecs, unos 2400 años luz.

Aunque la nebulosa tiene una magnitud integrada relativamente brillante de 7, se extiende sobre un área tan grande que el brillo de la superficie es bastante bajo, por lo que la nebulosa es conocida entre los astrónomos por ser difícil de ver. Sin embargo, un observador puede ver la nebulosa claramente en un telescopio usando un filtro astronómico O-III que aísla la longitud de onda de la luz del oxígeno doblemente ionizado), ya que casi toda la luz de esta nebulosa se emite en esta longitud de onda. 

El bucle de Cygnus está compuesto por:

Fotografía de la NASA del Cygnus Loop en luz ultravioleta,
con etiquetas de características bien conocidas. (noviembre de 2012).
El "Velo occidental" (NGC.6960), la parte oeste del resto de supernova, también llamada "La escoba de la bruja o nebulosa Encaje, cerca de la estrella en primer plano 52 Cygni.

-        El "Velo oriental".​ Consta de tres objetos; el más brillante es NGC 6992 al noreste,​ NGC 6995 (junto con NGC 6992 también conocida como "Nebulosa de la Red" al este​ e IC 1340 al sureste. ​

      El Triángulo de Pickering, nebulosidad de gran brillo descubierto fotográficamente por Williamina Fleming en el Observatorio de Harvard en 1904, cuando Edward Charl Pickering (de ahí el nombre) era director del observatorio. Es la estructura más brillante del norte del bucle de Cygnus. 

Destacan también dos nudos luminosos, NGC 6974 y NGC 6979, en un parche más débil de nebulosidad en el borde norte entre NGC 6992 y el Triángulo de Pickering.




El análisis de las emisiones de la nebulosa indica la presencia de oxígeno, azufre e hidrógeno. El Cygnus Loop es también un fuerte emisor de ondas de radio y rayosX.

En la banda de radio, exhibe un gran cáscara circular en su zona norte, que, a su vez, se compone de dos brillantes cáscaras parciales brillantes y un filamento central, así como una cáscara en forma de burbuja en la zona sur. Asimismo, se ha encontrado una muy diferente fracción de polarización entre el brillante filamento nordeste (NGC 6992) y la cáscara sur. Además, los focos más brillantes en el UV lejano provienen del borde nordeste del remanente. De hecho, se ha llegado a proponer que el bucle de Cygnus pudiera ser no un único resto de supernova, sino dos distintos interaccionando entre sí.

Por otra parte, las observaciones en rayos X no apoyan el escenario de dos restos diferenciados, pues la emisión muestra un cambio suave y gradual entre el norte y el caparazón sur, que se interpreta como una evidencia de la asimetría de toda la estructura. Todas estas características hacen que la interpretación física de las dos regiones sea bastante controvertida.

viernes, 4 de febrero de 2022

Nebulosa Cabeza de Bruja - IC.2118

La pasada noche del 5 de Diciembre, en una sesión de observación en el observatorio, apunté a una región del cielo, perteneciente a la frontera entre las constelaciones de Orión y Eridiano.



Cerca de la estrella más brillante de Orión, conocida como Rigel, se encuentra una nebulosa algo difícil de capturar, puesto que es de reflexión, no tiene brillo propio sino que refleja la luz de las estrellas cercanas.

Hay dificultad, puesto que se trata de capturar una nebulosa tenue al lado de una estrella muy brillante y claros campo de polvo circundante. 

Imagen de 3horas de exposición con Canon 750Da y teleobjetivo Samyang ED de 135mm,
desde el observatorio astronómico Cielos del Cid - Quintanarraya


Una nebulosa de reflexión es una nube de polvo que refleja la luz procedente de una o más estrellas cercanas. La energía de estrellas cercanas es insuficiente para ionizar el gas que le conforma y así transformarse en una nebulosa de emisión, pero suficiente para permitir la necesaria dispersión de la luz que le haga visible. Como es luz reflejada, el espectro de la nebulosa es similar al de las estrellas cuya luz es reflejada.

Las nebulosas de reflexión son usualmente azules porque la dispersión es más eficiente para la luz azul que para la roja (es la misma razón que explica el color del cielo). Como cualquier nebulosa, se compone de gas, sobre todo hidrógeno y polvo. Contiene también elementos más pesados como oxígeno, silicio, carbono, hierro y níquel. Edwin Hubble determinó la distinción entre nebulosas de reflexión y emisión en el año 1922.

Rigel, la estrella brillante que está en la parte inferior de la imagen, es una supergigante azul, 55.000 veces más brillante que el sol. Con un diámetro de cerca de 116 millones de kilómetros, que es 84 veces más grande que el sol.




jueves, 2 de abril de 2020

Nebulosa planetaria entre cúmulo estelar

Bueno, aprovechando este tiempo de confinamiento, estoy aprovechando para ordenar y procesar viejas fotografías.
A continuación, os presento un cúmulo estelar abierto, catalogado como Messier 46.
La verdad que es una fotografía com poco tiempo de integración, pero me ha sorprendido, por lo que he decidido compartirla.

Fotografía de tiempo total de integración de 23 minutos con Canon 750Da, a f/0 sobre R.152mm y NEQ6,
tomada desde el Observatorio Astronómico Cielos del Cid.

Messier 46, y los cúmulos estelares abiertos:
Constelación de Puppis
Este cúmulo, es una agrupación de unas 150 estrellas, las cuales nacieron todas a partir de la misma nube. Como cúmulo abierto, se caracteriza porque tiene forma asimétrica y sin una estructura definida.
Están localizados en las proximidades del plano de nuestra galaxia, y sus miembros guardan una relación gravitacional entre ellos, aunque en menor medida que la existente en los cúmulos globulares. Sin embargo,sus elementos menguan sin cesar mientras los miembros del cúmulo se desparraman a través de las interacciones gravitacionales de la Galaxia.
M.46, localizado en la constelación de Puppis (la Popa), tiene una edad de unos 300 millones de años, relativamente jóven, y se encuentra a una distancia de aproximadamente 5000 años luz.


¿Hay una estrella desenfocada, a la izquierda del cúmulo?


Aumento realizado de la fotografía original,
para ver en detalle a NGC.2438


 Si nos fijamos en la imagen, podemos advertir que hay un pequeño disco, como si fuera una estrella desenfocada. Sin embargo, se trata de NGC.2438, una nebulosa planetaria, que casualidades de la vida, aparece ahí, creando una hermosa combinación.
Las nebulosas planetarias son una fase final y breve de una estrella como el Sol, de unos pocos miles de millones de años de edad, cuya reserva central de combustible de hidrógeno ha sido agotada, y tras convulsionar, explota liberando al espacio el gas que la forma.
Sin embargo, esta nebulosa planetaria nada tiene que ver con este cúmulo; es simplemente que la nebulosa se encuentra en la misma línea de visión del cúmulo, y parece que la contiene. Realmente, esta nebulosa se encuentra a unos 3000 años luz de nosotros, es decir, a un poco más de la mitad de distancia de M.46.


¡Recomienda este blog!